Einstein y la relatividad, nosotros envejecemos y el piloto no

30.07.2013 11:09

   La teoría de la relatividad fue formulada por Einstein en el año 1905, quien en mayor parte, investigó y descubrió gran parte de lo que en esta rama de la física podemos observar. Destacando la famosa ecuación de E=MC^2, la cual no obtuvo el premio nobel como mucha gente confunde.

 

   En este artículo, lo que pretendo, es que con un pequeño ejemplo de relatividad podremos entender como se inventaron tecnologías tales como el GPS (sistema de posicionamiento global) o el avance científico sobre el descubrimiento de planetas.

 

   Esta rama de la física iba en contra de la razón, por lo que al principio fue rechazada por una gran parte de la comunidad científica. Ya que a la hora de analizar las velocidades cercanas a la luz tenemos que tener en cuenta una serie de factores que no son muy creíbles ni muy fáciles de entender, pero que son ciertos en su totalidad.

 

   Para entender esta rama de la física, lo primero que tenemos que tener en cuenta, es que el tiempo no pasa igual para el observador que para el piloto. Esto, explicado con palabras coloquiales, significa que si tu primo de tu misma edad (10 años), coge un cohete espacial y se pone a dar vueltas a una velocidad que sea el 98% la de la luz (293796608 m/s) durante un período que el dice ser de dos años. En cuanto baja a la tierra, para ti han pasado diez años y para él dos años (tu tienes 20 años y el 12 años).

 

   Esta parte de la física ha sido tan importante, ya que, trasladando el ejemplo del piloto al sistema GPS, podemos deducir con lo antes dicho, que el reloj de los GPS no funciona de manera igual a la de un reloj en la superficie, porque están orbitando a unos 20,000 km de la tierra y una velocidad de 14,000 km/h (no es cercana a la de la luz, pero se cometen pequeños fallos de precisión). Por lo que dichos, ingenieros calculan el error con una gran precisión para que los datos enviados sean a tiempo real.

 

   Todo esto es difícil de entender, pero es realmente cierto. Todos los científicos que han puesto a prueba esta teoría, han afirmado que es cierta en su totalidad. El tiempo, a velocidades cercanas a la de la luz se dilata. Pero cuidado, Einsten también afirmó que nunca se podría llegar a igualar o superar la velocidad de la luz, ya que si este fenómeno fuera cierto, la masa de dicho artefacto sería infinita, por lo que es imposible.

 

   

© 2013 Todos los derechos reservados.

Crea una web gratisWebnode